HistoriaA partir del proyecto de la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, surge la necesidad de trasladar los poderes públicos provinciales a una nueva Capital. Muchas ciudades fueron postuladas para tal fin, pero el gobernador de la pcia. de Buenos Aires, Dr. Dardo Rocha, tenía otra intención, para muchos una utopía imposible de realizar; crear una nueva ciudad 'en el medio de la pampa'.Un 19 de Noviembre del año 1882, en las Lomas de La Ensenada, el gobernador ve cumplidos sus sueños, al colocarse la piedra fundacional de la nueva capital de la provincia, naciendo de esta manera la Ciudad de La Plata.Para esta ocasión tan especial se realizó un gran banquete, para el cual se instaló un galpón de madera, convirtiéndose así en el primer edificio levantado, donde se desarrolló la primera manifestación de tipo artístico de la ciudad. Los cronistas de la época señalan que el primer lugar de diversión 'honesta' de la población trabajadora fue el teatro de variedades ubicado en una cantina de Tolosa, que comenzó a funcionar 2 años después de la fundación de La Plata.Por esos días, en el 'Politeama 25 de Mayo', una carpa situada en 51 y 10, comienza la fama del payaso 'Pepino el 88' y su burro Pancho. Este personaje no era otro que Don Pepe Podestá.El 14 de marzo de 1885 se inauguró en calle 54 entre 4 y 5, el Teatro 'Apolo', una sala rectangular con capacidad para 500 personas.Circo en el TeatroLas crónicas de la época describen la más que curiosa transformación que sufría el edificio, cuando el 'Olimpo' como se lo llamaba normalmente, se convertía en un Circo, ya que fuera ideado para funcionar como Teatro-Circo.El inmueble ocupaba, dividido en tres cuerpos, un cuarto de manzana; la casa del Director, hoy Museo, la administración y la entrada con su soberbio vestíbulo que sobresalía del resto.Ubicada a la izquierda del mismo, una enorme arcada comunicaba con el gran Café 'El Olimpo' que se extendía hasta la calle 47, en cuya construcción se valorizaban la solidez, la elegancia y la luz. En el primer piso funcionaba el Hotel, que fuera destinado a albergar, de manera fundamental, a aquellas compañías que provenían del exterior y de Buenos Aires.En la planta baja de la sala, una serie de gradas dispuestas en forma de herradura rodeaban a la pista o “picadero” cuyo diámetro era de 21,60 metros.El sistema de suelo movible y su cambio de Teatro a Circo, fue considerado una verdadera innovación para la época. El ingreso de los artistas y animales hacia el picadero, se realizaba por los costados del escenario. Ese lugar hoy lo ocupan los primeros palcos.